Monumento Natural Lahuen Ñadi
Puerto Montt
El Monumento Natural Lahuen Ñadi, creado el 10 de enero del año 2000, es una pequeña pero crucial área protegida que resguarda un ecosistema de incalculable valor histórico y biológico. Su principal característica es la conservación de un alerzal (Fitzroya cupressoides) que constituye un relicto de la vegetación que cubría la Depresión Intermedia chilena, entre Puerto Montt y Puerto Varas, hasta el siglo XIX.
El alerzal que se preserva en este Monumento Natural es considerado el más antiguo del Valle Central que se mantiene en la actualidad. Los ejemplares de alerce exhiben una asombrosa longevidad, con edades que varían desde los 5 hasta los 1.800 años, y algunos alcanzan hasta los 40 metros de altura. Estos imponentes árboles se encuentran en gran número, rodeados por especies asociadas como canelos y coigües.
Geografía y Ubicación
El monumento se encuentra en parte del predio El Rincón, en la Región de Los Lagos, y está situado sobre suelos volcánicos del tipo ñadis. Estos suelos son notablemente húmedos y son característicos de la zona de la Depresión Intermedia, la cual está rellenada por sedimentos fluvioglaciales y depósitos volcánicos cuaternarios que se extienden entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes. A pesar de su reducida superficie y su cercanía a centros urbanos y carreteras de alto tráfico, Lahuen Ñadi logra mantener un núcleo vital de biodiversidad.
Flora: La Dominancia del Alerce
La flora del Monumento es representativa del bosque húmedo templado del sur de Chile, con el alerce como especie principal y protegida. Acompañando al alerzal, se encuentran especies arbóreas comunes de este tipo de bosque: Coigüe (Nothofagus dombeyi), Canelo (Drimys winteri), Tepa (Laureliopsis philippiana), Luma (Amomyrtus luma), Arrayán (Luma apiculata), Tepú (Tepualia stipularis).
Fauna Silvestre: Riqueza Aviar y Mamífera
A pesar de la proximidad del Monumento a la actividad urbana, su bosque y entorno inmediato sustentan una vida silvestre significativa. Se han catastrado 37 especies de aves y se registran varios mamíferos nativos importantes:
- Mamíferos: Incluyen el pequeño cérvido pudú, el zorro gris, el puma y el marsupial monito del monte (Dromiciops gliroides).
- Aves: La avifauna de bosque está representada por el chucao (Scelorchilus rubecula), el hued hued (Pteroptochos tarnii), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el choroy (Enicognathus leptorhynchus), y el diucón. Aves de ambientes más abiertos o acuáticos como la bandurria, el treile o queltehue, el tiuque y el traro también son observables. Otros animales nativos presentes son el chingue (Conepatus chinga), el zorzal y el sapito de Darwin (Rhinoderma darwinii).
Accesos, Servicios y Recomendaciones de Visita
El Monumento Natural Lahuen Ñadi se encuentra aproximadamente a unos 13 km de Puerto Montt y su acceso principal se realiza desde la ruta que conduce al aeropuerto El Tepual.
- Ruta de Acceso: Se ingresa por la entrada del condominio Lagunitas y se continúa hacia el norte unos 3 km por un camino interno del predio El Rincón hasta llegar a la entrada del Monumento.
Servicios: La unidad cuenta con un sector para picnic frío, playa de estacionamiento y servicios higiénicos.
- Sendero Interpretativo "El Chucao":
El Monumento ofrece un sendero interpretativo clave que está concesionado y habilitado para el público. Este sendero se destaca por ser de tipo inclusivo o de acceso universal, facilitando la visita a personas con movilidad reducida:
- Características: Cuenta con una rampa y pasarela de madera de 600 metros lineales de extensión y 1,07 metros de ancho.
- Accesibilidad: Incluye un baño habilitado para personas en situación de discapacidad motriz en el acceso al sendero, además de guías para personas ciegas. El alerzal que se puede recorrer tiene una extensión de aproximadamente 900 metros.
Recomendaciones para la Visita:
- Contacto Obligatorio: Es necesario contactar al guardaparque de turno para acceder a la unidad, ya que esta se encuentra próxima a un condominio.
- Tiempo de Espera: Dado que el portón de acceso se encuentra a 3 km de la unidad, la apertura puede tardar entre diez y cuarenta minutos, dependiendo de la disponibilidad de los funcionarios.