Parque Nacional Huerquehue

Huerquehue

Direcciones

El Parque Nacional Huerquehue es una de las áreas silvestres protegidas más antiguas y emblemáticas de Chile. Ubicado en la Región de la Araucanía, el parque tiene una rica historia de conservación que se remonta a 1912, cuando sus terrenos formaron parte del extenso Parque Benjamín Vicuña Mackena. Fue establecido oficialmente con su denominación y superficie actual (12.500 hectáreas) el 9 de junio de 1967.

Su nombre, Huerquehue, proviene del mapudungun y significa "lugar de mensajeros", un nombre que evoca la conexión profunda entre este territorio y las culturas originarias. El parque es reconocido internacionalmente, formando parte de la Reserva de Biosfera Araucarias, creada por la UNESCO en 1983, lo que subraya su importancia global en la conservación de los ecosistemas andinos del sur.

Flora: Bosques Andinos Escalados

La vegetación de Huerquehue es muy variada, lo que se debe a las notables diferencias altitudinales presentes en la unidad. Este rango de alturas permite la existencia de distintas formaciones vegetales, desde los valles hasta las laderas andinas: Araucaria: La especie icónica de la zona, la araucaria (Araucaria araucana), forma bosques majestuosos y milenarios, siendo uno de los principales atractivos del parque. Bosques Caducifolios y Siempreverdes: Se pueden encontrar formaciones dominadas por la lenga y el coihue, además de la presencia de mañío, creando una transición fascinante entre el bosque caducifolio y las especies siempreverdes.

 

Fauna Silvestre: Refugio de Endemismos y Especies Amenazadas

La fauna que habita el Parque Nacional Huerquehue es muy variada, incluyendo mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Mamíferos: El parque protege especies clave para el ecosistema andino-patagónico, incluyendo: Cérvidos: El pudú, uno de los ciervos más pequeños del mundo. Depredadores: El puma, el zorro culpeo y el zorro chilla. Roedores y Marsupiales: El coipo, el chingue, el ratón topo valdiviano y el pequeño mamífero marsupial monito del monte.

  • Aves: Una de las experiencias más gratificantes es la observación de aves, que ocupan diferentes hábitats dentro del parque. Destacan el imponente cóndor, el carpintero negro, el hued-hued, el chucao, el aguilucho y el peuco. También se pueden ver especies como carpinteros, torcazas y abutardas (posiblemente refiriéndose a la bandurria, común en la zona).
  • Anfibios y Reptiles: La unidad es crucial para la protección de anfibios vulnerables, destacando la presencia de la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) y el sapito de cuatro ojos. Entre los reptiles, se encuentran distintas especies de lagartijas del género Liolaemus.

Servicios, Infraestructura y Red de Senderos

  • El Parque Nacional Huerquehue está bien equipado para recibir visitantes y fomentar el ecoturismo:
  • Servicios de Día: Cuenta con un área de picnic, varios miradores, estacionamientos y un centro de información ambiental para orientar a los turistas.
  • Camping: El parque dispone de un área de camping con capacidad para 22 sitios para carpas. Las instalaciones son completas, incluyendo un cobertizo para cocinar, lavaderos, baños y duchas con agua caliente. Es importante destacar que no se requiere reserva previa para el camping; los sitios se asignan por estricto orden de llegada.
  • Red de Senderos: Huerquehue ofrece una variada red de senderos para la exploración, que incluyen: Inclusivo, Los Lagos, Quinchol, San Sebastián y Ñirrico.

Accesos y Ubicación

  • El parque Nacional Huerquehue se encuentra a 135 km de Temuco.
  • Vía de Acceso: La única vía de acceso es el camino que parte desde la ciudad de Pucón hacia Caburgua, tomando un desvío hacia la localidad de Paillaco.

Condición del Camino: Los últimos 8 km del trayecto para llegar al Parque son de ripio.