Parque Nacional Villarrica

Araucanía

Direcciones

El Parque Nacional Villarrica es un área silvestre protegida de inmensa relevancia, que abarca territorios de dos regiones de Chile: la Región de La Araucanía (comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue) y la Región de Los Ríos (comuna de Panguipulli). Creado el 28 de noviembre de 1940, el parque protege una vasta extensión de 53.460 hectáreas de ecosistemas andinos y precordilleranos.

Su importancia ecológica trasciende las fronteras nacionales, ya que la unidad forma parte de la Reserva de Biósfera Araucarias, designada por la UNESCO en 1983. Este reconocimiento destaca su función crucial en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la zona.

Flora: El Reinado de la Araucaria

La araucaria (Araucaria araucana) se erige como el emblema indiscutible del Parque Nacional Villarrica, un árbol milenario que domina gran parte de su paisaje. Sin embargo, la flora es mucho más diversa e incluye especies que conforman el característico bosque andino patagónico:

  • Árboles Dominantes: La unidad cuenta con extensos bosques de lenga, ñirre, coihue y raulí. También se encuentran ejemplares de mañío y ciprés de la cordillera, que añaden variedad a la composición forestal.
  • Arbustos y Especies Menores: El sotobosque se enriquece con especies como notro, chauras, chilco, gomitas del bosque, gargal, quinchamalí, taique, amancay y frutilla silvestre, creando un ambiente rico y colorido.

Fauna Silvestre: Especies Únicas y Vulnerables

El parque es un refugio esencial para numerosas especies de fauna, destacando aquellas que requieren protección especial:

  • Anfibios y Reptiles: Sobresale la protección de la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), un anfibio de gran valor biológico, junto al sapito cuatro ojos y la ranita de hojarasca. Entre los reptiles, es importante el lagarto matuasto.
  • Mamíferos: La unidad resguarda depredadores clave como el puma, el zorro culpeo y el zorro chilla. También protege a mamíferos menores como la guiña (un felino pequeño) y el degú de Bridges (un roedor nativo).
  • Aves: El cielo del parque es surcado por el imponente cóndor y el veloz halcón peregrino. Entre las aves de bosque se encuentran el carpintero negro, el carpinterito, el rayadito y el comesebo. A nivel hídrico, se protege la percatrucha, un pez nativo de los cursos de agua.

Servicios, Horarios y Experiencias de Visita

El Parque Nacional Villarrica ofrece diversas instalaciones y actividades para el visitante, aunque con variaciones según el sector:

  • Servicios: Cuenta con canchas de esquí (en la temporada invernal), senderos de trekking, áreas de picnic, mirador y la opción de arriendo de caballos. Es importante notar que no existe servicio de camping dentro de la unidad (sector sur).
  • Senderos Habilitados: Se encuentran habilitados, entre otros, el sendero El Werkén (reconocido por ser un sendero inclusivo) y el Mirador Los Volcanes Pichillancahue.
  • Zonas de Picnic: Existen zonas designadas para el esparcimiento y el consumo de colaciones.

Horarios de Acceso:

Los horarios de visita varían dependiendo de la región por la que se ingrese:

  • Región de La Araucanía: Abierto de martes a domingo. Apertura: 8:30 hrs. Límite de ingreso: 14:00 hrs. Cierre: 18:00 hrs.
  • Región de Los Ríos (Sector Los Cajones): Apertura: 9:00 hrs. Límite de ingreso: 14:30 hrs. Salida: 16:30 hrs.

Accesos Detallados

El parque es accesible a través de múltiples sectores, lo que permite explorarlo desde distintas comunas:

Región de La Araucanía:

  • Sector Puesco: Se accede desde Temuco por la Ruta 5 Sur, conectando con la ruta 199 (pasando por Villarrica, Pucón y Curarrehue) hasta la Ruta Internacional que lleva al Paso fronterizo Mamuil Malal.
  • Sector Rucapillan: Desde Pucón, se toma el Camino al Volcán (8 km desde la ciudad hasta la caseta de control de CONAF). Aquí termina el asfalto.
  • Sector Quetrupillan: Desde Pucón, se toma la ruta 199 hacia Curarrehue hasta Palguín, donde un desvío de 17 km (hasta la caseta de CONAF) lleva al parque.
  • Sector Huincacara: Desde Villarrica, se toma la ruta S-95-T hacia Lican Ray o Coñaripe, con un desvío en el km 7,6. Son 22 km desde el desvío hasta la caseta de control.

Región de Los Ríos:

  • Sector Los Cajones: El acceso se realiza desde la localidad de Coñaripe (comuna de Panguipulli). La ruta consta de 15 km de camino asfaltado, seguidos por 13 km de ripio hasta la unidad.