Parque Nacional Puyehue

Ruta 215 Puyehue

Direcciones

El Parque Nacional Puyehue, creado inicialmente en 1941 y con sus deslindes actuales fijados en 1981, es una de las áreas protegidas más importantes del sur de Chile. Con una superficie total de 107.000 hectáreas, el parque se caracteriza por la abundancia de cauces y cuencas de agua, que incluyen ríos, lagunas andinas, cascadas, saltos de agua e incluso charcos de aguas termales vírgenes.

La geografía del parque es un resultado directo de la actividad volcánica histórica y la geomorfología andina. El área está dividida en tres sectores principales que ofrecen distintas experiencias: Antillanca, Anticura y Aguas Calientes.

Originalmente, el parque fue creado para fomentar el turismo y evitar la explotación de sus masas boscosas. Posteriormente, se reconoció su vital importancia en la protección de los suelos de origen volcánico, ya que su conservación es esencial para la regulación de los cursos de agua de la región. El parque forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Flora: El Exuberante Bosque Húmedo Siempreverde

La formación vegetal dominante en Puyehue es el bosque húmedo siempreverde, el cual prospera gracias a las altas precipitaciones que caracterizan la zona. Este bosque se distingue por su exuberante desarrollo y una rica composición de especies distribuidas en distintos estratos:

  • Zonas Bajas: Dominadas por el bosque de ulmo y coihue, acompañados de olivillo y tineo.
  • Zonas Altas: Predomina el bosque de tepa y mañío, acompañado de grandes coigües. A medida que aumenta la altura, el coigüe se vuelve la especie principal.
  • Límite Vegetacional: Cerca del límite de la vegetación arbórea, se desarrollan bosques puros de coigüe de Magallanes y formaciones puras de lenga.
  • El sotobosque es notablemente abundante en arbustos, lianas, helechos, musgos y líquenes, lo que contribuye a la gran riqueza florística del parque.

Fauna Silvestre: Mamíferos y Aves del Bosque Lluvioso

La fauna en Puyehue es abundante, especialmente la avifauna, con más de 130 especies de aves registradas.

Mamíferos: El parque es hogar de grandes mamíferos como el puma, el zorro gris (zorro chilla), y felinos más pequeños como la güiña (gato montés). Otros mamíferos incluyen el quique (hurón), el coipo, la vizcacha, el monito del monte y el chingue.

Aves: Sobresalen especies como el cóndor de los Andes y el carpintero negro. Las aves de bosque son numerosas e incluyen el choroy, el chucao, el huet huet, la torcaza y el chercán. También se encuentran el pato correntino, el aguilucho, la huala y la bandurria.

Accesos, Servicios e Infraestructura

El Parque Nacional Puyehue es accesible durante todo el año y cuenta con una excelente conectividad.

Acceso Principal: Se accede a través de la Ruta Internacional CH 215, que une Osorno (Chile) y Bariloche (Argentina). La ruta está asfaltada en su totalidad. En el km 76, la variante U-485 se dirige directamente a los sectores de Aguas Calientes y Antillanca.

  • Servicios Concesionados: El parque cuenta con dos concesiones turísticas principales: Turística Aguas Calientes (centrada en termas y hotelería) y Altúe en Anticura. Cerca de Aguas Calientes, a 4 km, se encuentra el Hotel Termas de Puyehue, que dispone de servicios de teléfono e internet.
  • Otros Servicios: La posta de Primeros Auxilios más cercana se encuentra en Puyehue (6 km de Aguas Calientes). Hay alojamientos variados, y Carabineros de Chile tiene presencia en la Aduana de Pajaritos (km 102 de la CH 215) y en Entre Lagos (30 km de Aguas Calientes), donde también se pueden adquirir alimentos.

Visita y Normativas Esenciales

  • El parque está abierto de lunes a domingo, de 9:00 a 17:30 horas.
  • Ingreso y Senderos: El acceso a los senderos es gratuito, con excepción de los senderos concesionados (El Indio, Repucura y La Princesa). Para los senderos de largo aliento, se debe solicitar autorización al Administrador del parque.
  • Geotermia y Volcanismo: Dentro del parque se pueden visitar cavernas formadas por escurrimiento de lava subterránea en el sector de Antillanca.
  • Uso del Fuego y Camping: El uso del camping tiene un reglamento específico. Está estrictamente prohibido hacer fuego con todo tipo de fuentes de calor. La preparación de alimentos debe hacerse en espacios comunes utilizando fuentes de calor seguras y autorizadas. Se debe tener sumo cuidado con el tratamiento de la basura o retirarla del parque.
  • Montañismo y Excursionismo: Todo excursionista o montañista que se dirija a la montaña debe avisar su salida al guardaparques para registrar sus datos y los de su grupo en una ficha de ascensión.
  • Uso de Embarcaciones: El uso de embarcaciones en lagos, lagunas y ríos (como Toro, Toro Chico, El Encanto y Paraíso) está restringido a botes o chalupas de pesca y paseo recreativo, utilizando solo remos. Existe una comunidad indígena, Calfuco Las Parras, con permiso para realizar turismo en el lago Paraíso.