Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

Volcán Osorno

Direcciones

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es un hito de la conservación en Chile, siendo el más antiguo del país, creado el 17 de agosto de 1926. Con una vasta extensión actual de 253.780 hectáreas, se emplaza en la Cordillera de los Andes, principalmente en la provincia de Llanquihue, con una pequeña porción en Osorno.

La geografía del parque es el resultado espectacular de la interacción de volcanismo, procesos tectónicos y glaciares, factores que han moldeado la Cordillera de los Andes en esta zona. Sus altitudes varían drásticamente desde los 50 hasta los 3.491 msnm. El parque es fronterizo con Argentina y forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Dentro de sus límites se encuentran el icónico Lago Todos los Santos y el Río Petrohué, famoso por los espectaculares Saltos del Petrohué. Además, el parque alberga las pequeñas localidades de Petrohué y Peulla.

Flora: La Selva Virgen y el Alerce

La mayor parte del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales está cubierta por selva virgen, donde predominan los bosques de tipo siempreverde. Esta formación vegetal alberga una amplia gama de ambientes: Bosque de Galería (Zonas Húmedas): En lugares planos y con mal drenaje, como la laguna Cayutúe, prospera el bosque húmedo de galería, compuesto principalmente por canelo, coigüe, patagua y pitra. Bosque de Coigüe: La formación forestal más importante, que se extiende entre los 200 y 1000 msnm, con grandes extensiones cubiertas de coigües, ulmos, olivillos y arrayanes. Alerce: El tipo forestal alerce (Fitzroya cupressoides) se desarrolla entre los 800 y 1000 msnm, ocupando terrenos escarpados y suelos pantanosos.

Fauna Silvestre: Mamíferos y Aves del Bosque Lluvioso

  • La reserva es un refugio para una rica fauna nativa:
  • Mamíferos: Es posible observar el pequeño cérvido pudú, grandes carnívoros como el puma, y felinos menores como la guiña y el gato montés. El parque también protege al huillín (nutria de río) y es notable por la presencia de dos especies de marsupiales: la comadrejita trompuda y el monito del monte.
  • Aves: Entre las aves, destacan el pato correntino, el carpintero negro, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador.

Accesos, Servicios y Logística de Viaje

  • El parque está abierto de lunes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. Los visitantes pueden adquirir su entrada anticipadamente en pasesparques.cl o directamente en la boletería.
  • Acceso Principal: Se accede a través de la Ruta Internacional 225 Puerto Varas-Ensenada y Petrohué, la cual conecta Puerto Varas (Chile) y Bariloche (Argentina), incluyendo la travesía lacustre por el Lago Todos los Santos.
  • Movilización Pública: Varias empresas de buses facilitan el viaje para llegar a Peulla y Saltos del Petrohué).

Servicios y Alojamiento:

  • Camping: Los sitios de camping están cerrados debido al deterioro de la red de agua causado por la erupción del Volcán Calbuco.
  • Alojamiento Externo: Existen alternativas privadas de hospedaje aledañas, especialmente en Villa Ensenada y Puerto Varas, además de hoteles y refugios privados en Petrohué y Ensenada.
  • Servicios Esenciales: Venta de alimentos y bencina están disponibles en Villa Ensenada y Puerto Varas. 
  • Primeros auxilios se encuentran en la posta de Petrohué y en Villa Ensenada. 
  • Carabineros de Chile tiene tenencias en Casa Pangue (sector Peulla) y Ensenada.
  • Deportes: El parque alberga el centro de montaña y esquí Volcán Osorno.

Recomendaciones y Normativas de Seguridad

  • La planificación es clave para la visita segura, especialmente en áreas de montaña:
  • Condiciones de Ruta: Es obligatorio consultar previamente las condiciones de la ruta al Volcán Osorno, ya que puede requerir vehículos 4x4 o el uso de cadenas en invierno. La ruta Ensenada-Lago Todos los Santos puede cortarse por aluviones en días de lluvia intensa.
  • Montañismo: Para ascender al Volcán Osorno o practicar montañismo, se debe registrar los antecedentes en las guarderías de CONAF en Ensenada o en el centro de esquí del volcán, o en las oficinas de Petrohué o Peulla.
  • Lago Todos los Santos: El ingreso de embarcaciones al lago requiere autorización previa de la Armada de Chile y de CONAF (ambas ubicadas en Petrohué). Solo se permiten embarcaciones con motores de cuatro tiempos.