
Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins
Chaitén
El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins es una de las áreas protegidas más notables de la Patagonia chilena, ubicada estratégicamente en la Región de Los Lagos, abarcando las provincias de Llanquihue y Palena y las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén y Palena. El parque posee una superficie total aproximada de 402.392 hectáreas, siendo un hito mundial en la conservación privada.
Historia y Creación del Parque
La historia de Pumalín es inseparable de la figura del filántropo y empresario estadounidense Douglas Tompkins. El proyecto se inició en 1991 con la adquisición del Fundo Reñihué (17.000 hectáreas), motivado por la urgencia de preservar el bosque templado húmedo nativo y virgen de la explotación forestal. A través de la Fundación The Conservation Land Trust, Tompkins continuó adquiriendo tierras hasta alcanzar cerca de 325.000 hectáreas.
El valor ecológico del área fue reconocido tempranamente: en 2005, mientras aún funcionaba como parque privado, fue declarado Santuario de la Naturaleza (Decreto Exento 1137). El hito final ocurrió el 28 de febrero de 2018, cuando el Estado de Chile oficializó la creación del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins mediante el Decreto 28 del Ministerio Bienes Nacionales. Esto se concretó tras la donación de 293.338 hectáreas por parte de Tompkins Conservation al Estado chileno, culminando un proceso iniciado con un protocolo de acuerdo en 2017.
Ecosistemas y Biodiversidad de Importancia Global
El parque protege vastas extensiones de bosque templado húmedo, cuya rica biodiversidad es de importancia global. Pumalín se inserta dentro de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, declarada por la UNESCO en 2007. Esta designación obedece a que el parque representa dos regiones biogeográficas clave: la provincia surandina y la provincia de bosque valdiviano.
- Flora: La vegetación se caracteriza por el alerce, una especie arbórea amenazada y protegida como Monumento Natural. La matriz del bosque es de tipo siempreverde, con especies dominantes como luma, tepa, canelo, tineo, tiaca, coigüe de Chiloé y coigüe de Magallanes, ulmo, olivo y mañío macho. También se encuentra el ciprés de Guaitecas, notro y avellano.
- Fauna: La fauna es excepcionalmente rica, con un amplio rango de mamíferos terrestres y marinos:
- Mamíferos: Incluye el pequeño monito del monte, roedores como el murciélago oreja de ratón, ratón de cola larga y ratón oliváceo, el coipo, el felino güiña y el gato colo colo. También se encuentran grandes depredadores como el puma y el zorro culpeo. La conservación del huemul y el pudú es prioritaria, así como la protección de las nutrias: el huillín (nutria de río) y el chungungo (nutria marina).
- Aves: La lista de aves es extensa, incluyendo especies como pingüinos, cormoranes, garzas, cóndores, bandurrias, flamencos, cisnes, patos, halcones, búhos, carpinteros, tencas y loicas, reflejando la diversidad de ambientes que van desde la costa hasta la alta montaña.
Accesos y Servicios para el Visitante
El parque fomenta activamente el ecoturismo ofreciendo servicios esenciales:
- Servicios de Campismo: Hay áreas para acampar disponibles en dos sectores clave. El valor es de $6.000 pesos por persona, por noche, y el ingreso es por orden de llegada.
- Sector Norte (Caleta Gonzalo): Río Caleta Gonzalo, Volcán, Cascada Escondida, Lago Blanco y Lago Negro.
- Sector Sur (El Amarillo): Camping Grande y Vestisquero.
Oficina de Administración (Sector El Amarillo): Atiende de lunes a domingo en horarios de 08:30 a 13:00 hrs y de 14:00 a 17:30 hrs.
Ruta de Acceso (Carretera Austral):
El acceso al Parque Pumalín se realiza a través de la Carretera Austral y un sistema de transbordadores, lo que lo convierte en una aventura escénica.
- Se llega a Hornopirén (110 km al sur de Puerto Montt).
- Se toma una primera barcaza (Somarco) desde Hornopirén. Zarpa diariamente a las 10:30 hrs (horario sujeto a variaciones) y el viaje dura 3,5 horas hasta Leptepu.
- Desde Leptepu, se recorren 10 km de carretera hasta un segundo punto de embarque.
- Se toma una segunda barcaza en Fiordo Largo. El recorrido dura 40 minutos y llega a Caleta Gonzalo, donde se concentra la mayor infraestructura turística y donde la Carretera Austral continúa al sur.