
Parque Nacional Laguna San Rafael
Laguna San Rafael
El Parque Nacional Laguna San Rafael, creado el 17 de junio de 1959, es una de las áreas protegidas más extensas e impactantes de la Patagonia chilena. Ubicado en la Región de Aysén, el parque abarca una gigantesca superficie de 1.742.000 hectáreas, siendo un testimonio vivo de la acción de los glaciares.
Su valor ecológico ha sido reconocido internacionalmente, siendo declarado por la UNESCO en 1979 como Reserva Mundial de la Biósfera. El parque está delimitado por hitos geográficos mayores como los ríos Exploradores y Baker, el Lago General Carrera y el Golfo de Penas, ofreciendo un contraste notable entre paisajes dominados por el hielo y áreas de densa vegetación.
El Corazón Glaciar: Laguna y Monte San Valentín
El principal atractivo del parque es el ventisquero y laguna San Rafael. El ventisquero es una sección vital del Campo de Hielo Norte, al cual pertenecen 400 mil hectáreas del parque. Los visitantes quedan impresionados al presenciar los enormes bloques de hielo desprenderse (fenómeno conocido como calving), cayendo a la laguna que fue originada precisamente por el retroceso del glaciar.
- El ventisquero San Rafael posee una altura de 60 metros y un frente de avance de casi 4 kilómetros.
- Además del glaciar San Rafael, el parque alberga otros ventisqueros notables provenientes del Campo de Hielo Norte:
- Ventisquero Hualas y Ventisquero San Quintín (el de mayor tamaño que se desprende del Campo de Hielo Norte).
- Ventisquero y Lago Leones: Considerado la puerta de entrada al Campo de Hielo Norte.
- Ventisquero Steffen: Glaciar en retirada, accesible desde Tortel, que requiere una caminata por su morrena glaciar hasta llegar a la pared de hielo.
A nivel geográfico, el parque también permite apreciar el imponente monte San Valentín, que con 4058 msnm, es la cumbre más alta de los Andes australes.
Flora: La Diversidad del Bosque Siempreverde Austral
- El parque es un espectáculo de diversidad de especies representativas de los bosques siempreverdes. La flora está enriquecida por la presencia de líquenes únicos del lugar.
- Especies Arbóreas Dominantes: El bosque se compone de árboles como el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), el coigüe común (Nothofagus dombeyi), el mañío macho (Podocarpus nubigenus), el coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida), el canelo (Drimys winteri) y la tepa (Laureliopsis philippiana).
- Especies Amenazadas: Destaca la presencia del ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uvifera).
- Arbustos: Entre las arbustivas importantes figuran el calafate (Berberis buxifolia), el chilco (Fuchsia magellanica) y la chaura (Pernettya mucronata), junto al michay blanco (Desfontainia spinosa).
- Fauna Silvestre: Especies Marinas y Terrestres Amenazadas
La fauna del parque refleja la riqueza de la zona de fiordos y bosques australes:
- Mamíferos: Destacan especies en peligro como el huemul (Hippocamelus bisulcus), el cérvido patagónico. También se protegen el pudú, la güiña (Leopardus guigna) y el chungungo (Lontra felina), además del zorro culpeo.
- Aves: La avifauna incluye el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), el cóndor (Vultur gryphus), gaviotas y cormoranes. Entre las aves de bosque, se encuentran el chucao (Scelorchilus rubecula) y el hued hued (Pteroptochos tarnii).
Accesos, Servicios y Normativas
La unidad estará CERRADA el 1 de mayo de 2025. El horario regular de apertura es de lunes a domingo, de 9:00 hrs a 13:00 hrs. Los visitantes deben comprar su entrada anticipadamente en pasesparques.cl
- Actividades Turísticas: Las actividades permitidas son navegación, pesca, excursión, observación de flora y fauna, fotografía y montañismo. Además, es posible apreciar El Saltón, una atractiva caída de agua.
- Sendero: Existe un sendero habilitado con pasarelas y escalinatas, de aproximadamente hora y media de duración, que bordea la laguna y ofrece una vista privilegiada desde dos miradores.
- Glaciar Exploradores: Se puede recorrer el glaciar Exploradores, cuya ruta habilitada desde 2016 lo convierte en el más accesible a pie en la región.
- Vías de Acceso (Marítima Crucial):
- Vía Aérea: Desde Coyhaique.
- Vía Marítima (Puerto Chacabuco): Embarcaciones que navegan por el río Témpanos hasta la pared de hielo del ventisquero.
- Vía Terrestre y Marítima (Puerto Río Tranquilo): Ruta abierta en 2010 a través del Valle del río Exploradores hasta Puerto Grosse, desde donde salen embarcaciones a la laguna.
Recomendaciones y Normativas:
- Actividades Restringidas: Las travesías en kayak o el acceso por zonas no habilitadas deben ser autorizadas por la dirección regional CONAF Aysén.
- Zonas Remotas: Es obligatorio cumplir con el Reglamento de Uso de Zonas Remotas de la Región de Aysén para actividades como montañismo o acceso a zonas remotas.