
Reserva Nacional del Ñuble
Chillán Pinto
La Reserva Nacional Ñuble es un área silvestre protegida de vital importancia ecológica, ubicada principalmente en la Región de Ñuble (comuna de Pinto, provincia del Diguillín), aunque su territorio se extiende también hasta la comuna de Antuco, en la Región del Biobío. Creada el 24 de noviembre de 1978 mediante el Decreto Supremo 384 del Ministerio de Agricultura, la reserva no solo protege un paisaje de montaña espectacular, sino que cumple un rol fundamental en la conservación de la biodiversidad andina del país.
Situada en la precordillera, a unos 73 km al este de la ciudad de Chillán, la reserva forma parte integral de la Reserva de Biosfera Corredor Biológico Nevados de Chillán–Laguna del Laja, un reconocimiento que subraya su valor a escala global como corredor ecológico.
El Principal Objeto de Conservación: El Huemul
El rol más trascendental de la Reserva Nacional Ñuble es la protección del huemul (Hippocamehrs bisulcus), el ciervo andino y símbolo patrio de Chile, clasificado actualmente en peligro de extinción. La reserva ha sido reconocida como un ambiente adecuado y clave para la supervivencia y reproducción de esta especie. Se han identificado varios sectores dentro del área protegida que sirven de hábitat para el huemul, incluyendo zonas como el río Relbún, cajón El Potro, estero Los Capados, cordillera El Blanquillo, estero Las Catalinas y alturas de San Juan, río Cholguán y río Infiernillo o Cangrejo.
Riqueza Biológica: El Corazón de la Biodiversidad Chilena
La reserva ostenta una diversidad biológica excepcional, albergando la mayor concentración de especies de flora registrada en Chile, con un total de 630 especies. Esta cifra representa aproximadamente el 12% de la flora total del país.
Esta riqueza se distribuye en varias formaciones vegetacionales principales:
- Bosque Caducifolio Andino del Biobío.
- Bosque Caducifolio Altoandino de la cordillera de Chillán.
- Estepa Altoandina Subhúmeda: Caracterizada por bosques dominados por lenga (Nothofagus pumilio) y ñirre (Nothofagus antarctica). El roble es también una especie dominante significativa.
La reserva protege activamente especies con problemas de conservación, como el arbusto radal enano (Orites myrtoidea), catalogado como vulnerable a la extinción, y el ciprés de cordillera (Austrocedrus chilensis), una conífera también vulnerable que crece en sectores rocosos y suelos de mala calidad.
En cuanto a la fauna, la relevancia es igualmente alta, con noventa y siete especies de aves y diecisiete de mamíferos registradas. Además del huemul, otros mamíferos presentes incluyen el puma (Puma concolor) y la vizcacha (Lagidium viscacia).
La reserva es hábitat y refugio de numerosas aves amenazadas, como la bandurria (Theristicus caudatus), el pato anteojillo (Speculanas specularis), el pato cortacorrientes (Merganetta armata), el peuquito, el aguilucho chico, el halcón peregrino, el carpintero negro, el canastero austral, el hued hued castaño y el majestuoso cóndor (Vultur gryphus).
Servicios, Accesos y Normativas
El parque está abierto de lunes a domingo, con un horario de 9:00 hrs de apertura y 18:00 hrs de cierre. La hora límite de ingreso es a las 16:00 hrs.
Servicios para Visitantes:
La reserva ofrece senderos y miradores, incluyendo un sendero de acceso universal, además de zonas de camping y merienda habilitadas. Es crucial para los visitantes planificar su logística, ya que no existen servicios de abastecimiento en el interior de la unidad. Se recomienda adquirir todos los suministros necesarios en la localidad de Recinto-Los Lleuques, a 22 km del acceso.
Accesos y Tránsito Vehicular:
El acceso se realiza desde Chillán (73 km) por la Ruta N-55. En la localidad de Recinto, se toma el camino Atacalco (Ruta N-633) por 15 km hasta el predio Los Cipreses. Los últimos 8 km del trayecto son por una servidumbre de paso (accesible entre 8:00 y 20:00 horas) y son considerados de dificultad.
- Requisito Vehicular: Este tramo solo es transitable con vehículos doble tracción (4x4), con una velocidad máxima recomendada de 30 km/h. No está habilitado para vehículos de tracción simple.
- Alternativas de Tránsito: La ruta es transitable a pie, en bicicleta, a caballo y en motocicleta.
Uso del Fuego y Recomendaciones:
Las normativas de la reserva buscan prevenir incendios forestales y proteger el huemul y su hábitat:
- Restricción de Fuego: Está estrictamente prohibido encender fuego o utilizar fuentes de calor en toda la reserva, salvo en aquellos lugares explícitamente habilitados, definidos y acondicionados por la administración.
- Uso Autorizado: El uso del fuego está permitido exclusivamente en fogones ubicados en los sitios de acampar y merienda. Se permite el uso de cocinilla a gas y carbón solo en estas áreas.
- Otras Prohibiciones: Está prohibido el ingreso de mascotas, el camping en lugares no habilitados, y los visitantes tienen la obligación de retirar toda su basura al salir de la unidad.