
Monumento Natural Cueva del Milodón
Puerto Natales
El Monumento Natural Cueva del Milodón es un sitio de importancia científica y turística mundial, ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, a solo 25 km al norte de la ciudad de Puerto Natales. Creado inicialmente como Monumento Histórico en 1968, fue posteriormente recategorizado como Monumento Natural en 1993, incorporándose al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) con una superficie de 189,5 hectáreas.
Importancia Científica: Milodones y Primeros Pobladores
El Monumento Natural es esencialmente una serie de accidentes naturales, de los cuales la Cueva del Milodón es la más famosa. Su valor científico es incalculable, ya que desde 1896 se han encontrado restos bien conservados, como trozos de piel, del milodón de Darwin (Mylodon darwini), un gigantesco perezoso terrestre extinto que vivió hace al menos 5.000 años.
Las investigaciones paleontológicas no solo confirmaron la existencia del milodón, sino también la presencia de otra megafauna extinta en el sector, como el caballo enano y el temible tigre dientes de sable, junto al gran guanaco.
Además de su valor paleontológico, la caverna posee un profundo valor arqueológico, sirviendo como refugio al hombre primitivo patagónico hace aproximadamente 12.000 años. La unidad protege varios sitios arqueológicos clave, incluyendo la Cueva del Milodón, Cueva del Medio, Cueva Chica, y varios aleros como Pedro Cárdenas, Ovejas Muertas, de la Cascada y Abrigo Silla del Diablo.
Flora: Matorrales Preandinos y Bosque Magallánico
- El Monumento se ubica entre los 150 y 250 msnm, en una zona que recibe unos 450 mm de precipitación anual. La vegetación está conformada por dos comunidades principales, aunque el área ha sido modificada históricamente por efectos antrópicos:
- Bosque Magallánico Deciduo: Presenta manchas espaciadas de bosque de hojas caducas, donde predomina el ñirre (Nothofagus antarctica) y la lenga (Nothofagus pumilio). La lenga alcanza alturas de 8 a 18 metros, mientras que el ñirre se presenta en una forma más achaparrada y arbustiva.
- Matorrales Preandinos: En este estrato bajo, predomina la chaura (Gaultheria mucronata), comúnmente asociada con el calafate, ciruelillo, leñadura, siete camisas, romerillo y murtilla.
Fauna Silvestre: Depredadores y Aves Patagónicas
- La fauna silvestre del área es diversa e incluye mamíferos y aves representativas de la Patagonia.
- Mamíferos: Es posible observar depredadores como el zorro culpeo, el zorro gris, el puma (Puma concolor), y felinos como el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el gato colocolo. Otros mamíferos presentes son el quique y el chingue.
- Aves: Entre las aves comunes que anidan o visitan el área se encuentran el cóndor (Vultur gryphus), el águila (Geranoaetus melanoleucus) y el carancho. Otras especies son el zorzal, el chincol, el gorrión y el colegial.
Accesos, Servicios y Normativas de Visita
- El Monumento Natural Cueva del Milodón está abierto de lunes a domingo, con un horario de 8:30 hrs de apertura y 18:30 hrs de cierre. La hora límite de ingreso es a las 17:30 hrs.
- Accesos: Se accede siguiendo la Ruta 9 Norte (Puerto Natales-Bories) por 17 km desde Puerto Natales, hasta la bifurcación Milodón-Cerro Castillo. Desde allí, se recorren 8 km por la Ruta Y-290 hasta el estacionamiento y portería. El acceso también es posible por la ruta que une Puerto Prat y Puerto Consuelo.
- Servicios: La unidad cuenta con un Centro de Información Ambiental, servicios higiénicos (incluyendo baños para personas con discapacidad), áreas de merienda en diferentes sectores, senderos y venta de recuerdos y snacks.
- Accesibilidad: El sendero de Cueva Grande fue diseñado para personas con movilidad reducida o discapacidad, siendo apto para el uso de sillas de ruedas con asistencia hasta el mirador interior de la cueva.
- Prohibiciones: No se permite acampar dentro del monumento natural.
- Recomendaciones: Es vital respetar los senderos al fotografiar, especialmente dentro de la Cueva Grande, para evitar alterar el sitio. Se debe fotografiar con precaución y respeto ante la presencia de animales silvestres.